Back

 

La lucha por liderar la diversión en red


 

¡Terminó el optimismo generalizado que reinaba hace un año! En ese momento, los editores de juegos cifraban

sus esperanzas en los "juegos masivos de múltiples jugadores" a los efectos de alentar las ventas en un mercado

que ya estaba casi maduro y aumentar las ganancias mediante la distribución de sus productos directamente en

la red. Por su parte, los operadores de portales se interesaban en el juego online en tanto contenido que podía

seducir a los navegantes y, por lo tanto, atraer publicidad.

El instituto de estudios Datamonitor estimaba entonces que, para fines del año 2003, la facturación correspondiente

al juego online llegaría a los 3.400 millones de dólares, lo que equivalía al 20 por ciento del volumen total de negocios

(que se estimaba era de 17.400 millones) de la industria del software de juegos, informó el diario Le Monde.

Esto permitía augurar un gran crecimiento, sobre todo si se tiene en cuenta que en el año 2000 el aumento

no superó el 2 por ciento.

En la actualidad, sin embargo, las grandes empresas del sector ya no suponen que el juego online llegue a obtener

entre el 15 y el 20 por ciento del total del mercado en un período inferior a cinco años. "Lo que se pone en duda

no son tanto las posibilidades del sector de juegos online sino la rapidez con que se desarrolló", explica a Le Monde

Felicia Kantor, analista de la firma Lehman Brothers.

Es sobre todo mediante el impulso de los editores que se desarrolla el juego en la red (y en los teléfonos celulares

o la televisión interactiva). Sin embargo, algunos lo creen más que otros y optan por modelos económicos diferentes.

Por un lado están los sitios "zonas de juego", donde los navegantes pueden hallar pequeños juegos (naipes, letras,

ajedrez, lotería) o enfrentarse en red mediante CD-ROM de juegos que se adquieren en comercios. Estas páginas

son de acceso gratuito y sus ingresos derivan de la publicidad y de comisiones de comercio electrónico. Por otro lado,

están los sitios de "mundos perennes", que proponen un universo de juego evolutivo y animado. En esos casos, la

página gana porque los jugadores pagan un abono mensual de entre diez y quince dólares.