Internet en toda la
casa, a través de la línea eléctrica

Especialistas estadounidenses desarrollaron un sistema que
permite transmitir datos por los cables de electricidad.
En abril
empezarán a venderlo en los Estados Unidos. Creen que servirá para
conectar a todos los electrodomésticos.

|
|
La pieza de los chicos,
el living, la cocina. Y, si se anima, ¿por qué no?, también el baño.
Tener toda la casa conectada en red, y a su vez todo conectado a
Internet —a gran velocidad—, no es una utopía lejana. A partir del mes
que viene, esto será posible en los Estados Unidos, y de una manera muy
sencilla. Sólo será cuestión de enchufar y empezar a navegar. La
información viajará —dentro de casa— a través de los cables de la
línea eléctrica.
Especialistas estadounidenses terminaron de desarrollar un sistema que
permite aprovechar los cables de electricidad de una casa para
transmitir datos. Las ventajas salen a la vista: prácticamente todos
los ambientes de una vivienda tienen uno o más tomacorrientes.
Esto facilita que Internet —o una eventual red interna— llegue a
cualquier parte de la casa.
Además hay otra ventaja: el sistema es muy fácil de instalar en
cualquier hogar. Y no hace falta que la empresa de electricidad de la
zona se transforme en un proveedor de Internet. El nuevo desarrollo
aprovecha cualquier conexión de alta velocidad: puede ser DSL (conexión
de "banda ancha" que llega por la línea telefónica) o cablemódem (a
través del cable de tevé). Lo que hace es transferir la conexión a todos
los enchufes de la casa.
Pero aunque suene maravilloso, los desarrolladores de este sistema no
descansan, y van por más. Están convencidos que su invento superará, por
lejos, la era de las computadoras. E inaugurará una nueva época, en la
que cualquier electrodoméstico de un hogar pueda conectarse —de
una manera sencilla— al ciberespacio.
El escenario que imaginan es el siguiente: como de todos los enchufes "saldrá"
energía eléctrica más una conexión a Internet, cualquier aparato
electrónico podrá conectarse a la Web con sólo insertar sus dos (o tres)
patitas en la pared. Los electrodomésticos incluirán un pequeño
circuito que les permitirá conectar sus funciones básicas a la red
mundial de computadoras.
Así, se podrán diseñar una extensa variedad de nuevos aparatos
inteligentes. Por ejemplo, una heladera que recibe recetas de
acuerdo a los alimentos que guarda en ese momento, o una radio que emite
miles de "estaciones Web".
"Cuando la infraestructura ya esté en los hogares, habrá una multitud
de aplicaciones que conectarán a las computadoras con los aparatos
electrónicos", dijo Christian Joly, de Intellon
Corporation, empresa estadounidense que lideró el nuevo desarrollo de
Internet eléctrica.
— En la Argentina tenemos 220 voltios en los enchufes (en los Estados
Unidos, (110). ¿Se podrá utilizar el sistema aquí también?,
—Ningún problema. Nuestro sistema también funciona con 220 voltios.
Para despejar dudas, los investigadores hicieron una prueba en más de
500 casas de distintas dimensiones ubicadas en diferentes países del
mundo.
El producto llegará al público estadounidense durante el mes de abril,
bajo la forma de distintos kits con los elementos necesarios para
su instalación, asegura Joly. Lo comercializarán distintas empresas. Las
primeras serán Linksys y Netgear.
Este no es el primer intento de aprovechar el enorme tendido de línea
eléctrica para transmitir datos. Empresas de electricidad —principalmente
europeas— tienen sus propios proyectos, pero buscan transformarse en
proveedores de Internet.
|
|
|